Generar ciencia local

jueves, 21 de diciembre de 2017

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Libros Telesecundaria Tercero Básico


Libros Telesecundaria Segundo Básico


martes, 12 de diciembre de 2017

Investigación-acción en el aula. Rojas, 2002

Ortografía de la Lengua Española 1999

viernes, 8 de diciembre de 2017

Competencias fundamentales para la vida Achaerandio, 2010.

Manual de acentuación Bustos A. 2013

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Comparación del sistema educativo de Guatemala y el sistema educativo de Finlandia




Sistema educativo de Guatemala

     El sistema educativo de Guatemala fue pensado en primera instancia como una herramienta básica para la planificación. Se debe entender que un sistema educativo es un conjunto ordenado de distintos elementos que iteractuan entre si. Sin embargo, en Guatemala no se han dado los procesos de esta manera por intereses políticos y particulares. Por otro lado, desde el año 2009 se propusieron una serie de indicadores que “Esta serie de indicadores se planteaban como un primer paso para lograr el cumplimiento del mandato de velar por el correcto funcionamiento del sistema de planificación educativa, al mismo tiempo de evaluar constantemente el sistema educativo nacional” (Ministerio de Educación de Guatemala, 2013, p. 4).

     Aunque los intentos por mejorar el sistema educativo de Guatemala no han fortalecido el propio sistema. Se debe a que es un sistema cerrado ya que las acciones educativas que se tienen en el nivel primario, básico y diversificado no se vinculan al seguimiento educativo en las universidades. Debe profundizarse que un sistema educativo,

Es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas llevadas a cabo por el Estado (nacional, provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios de Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional, provincial o municipal. (Ministerio de Educación de Argentina, 2011, p. 9).

     De lo anterior, el sistema educativo de Guatemala debe identificar las principales necesidades que se requieran en los diferentes departamentos donde se encuentran las instituciones educativas. De no tomarlo en cuenta no se cumple con los servicios y acciones que le corresponde al Estado; a través del ministerio de educación de Guatemala.

     Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2013) deja en  claro que la estructura del sistema educativo de Guatemala tiene su fundamento en la constitución política de la república de Guatemala. Esta integrado por el ministerio de educación, universidad de San Carlos de Guatemala, trece universidades privadas, comité nacional de alfabetización, instituto técnico de capacitación y productividad, escuela nacional central de agricultura, municipalidades, consejos de desarrollo y otras instituciones del gobierno.

Sistema educativo de Finlandia

     En cambio el sistema educativo de Finlandia tiene un compromiso político sostenido por hacer de Finlandia una sociedad basada en el conocimiento con amplios consensos en políticas de educación, ciencia, tecnología e innovación. Además, se ha incrementado el gasto público y privado en investigación para el desarrollo del propio país; lo que diferencia del sistema educativo de Guatemala con una inversión baja en educación. Por otro lado, los municipios tiene un gran papel fundamental en organizar y concretar la educación básica y de definir las intenciones del currículo. En Finlandia “El Ministerio no da directrices concretas a los municipios o a los centros, sino instrucciones generales a una organización central independiente del ministerio: el denominado Gobierno de Educación”. (Gripenberg, 2012, p. 16)

     En cambio el Ministerio de Educación de Guatemala es el que impone las directrices y brinda los currículos en los niveles de educación pre-primaria, primaria, básico y diversificado. El currículo nacional base por competencias CNB son de manera adaptada que pertenecen a otros contextos; sin ser construido desde los diferentes pueblos, regiones y departamentos de Guatemala. Además, no se toma como base las necesidades, exigencias y limitaciones de cada uno de los cuatro pueblos. En efecto, todo ello conlleva a una brecha en educación ya que en su totalidad los docentes, directores y comunidad educativa no han sido tomados en cuenta para que participen en la construcción del currículo nacional base.      

     Por otro lado, el Ministerio de Educación ha realizado diversos intentos por la mejora del sistema educativo; sin embargo es necesario que se involucren el resto que formamos parte del sistema educativo,

A partir del 2011 surge de nuevo la necesidad de replantear los indicadores dentro de un sistema que responda a las demandas de información y a las necesidades de monitoreo del sistema educativo, así como que le den seguimiento a las políticas educativas actuales. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2013, p. 4)

     De lo anterior es evidente que nuestro sistema educativo sigue por distintas fases de mejora sin tener los resultados esperados, derivado a que existen diferentes ideologías y políticas por los gobiernos que pasan de turno a cada cuatro años. Cada gobierno cambia sus planes o en ocasiones como el gobierno actual sin planes adecuados para la mejora del sistema educativo.  Por otro lado, la inestabilidad política, las renuncias por integrantes del gabinete del gobierno, los problemas que afronta el gobierno y la crisis que acontece en el poder ejecutivo, legislativo y judicial generan atrasos en el desarrollo del país.

     Por su parte el sistema educativo de Finlandia después de la segunda guerra mundial con 40 años de trasformación a logrado ser uno de los mejores sistemas educativos del mundo; obteniendo las mejores resultados en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes -PISA- se debe a que la industrialización daba miles de puestos de trabajo a los ciudadanos, sin embargo en la actualidad existen dificultades para la creación de puestos. Lo principal del sistema educativo de Finlandia es “Así, el éxito de la educación está sometido a valoración de forma continuada, mediante pruebas realizados por los profesores, por el Gobierno de Educación y por varias organizaciones nacionales, como la Organización de los profesores de matemáticas”. (Gripenberg, 2012, p. 16)

     Por otro lado, el desarrollo que tuvo el sistema educativo de Finlandia durante el siglo XX como uno de los principales acontecimientos, fue el abandono de un sistema de escuelas paralelas y se organizo en una educación básica única.  Posteriormente se reformo la formación de los profesores que paso de institutos a universidades.

      Según Gripenberg, (2012) refiere que el sistema educativo de Finlandia delego parte de la responsabilidad de la calidad de educación a los municipios y centros de tal forma que organizaron la educación de acuerdo a la situación global. Es necesario que se puedan tomar en cuenta las diversas necesidades de los diferentes contextos como base para la construcción de cualquier currículo. 

     El sistema educativo de Finlandia se divide en tres importantes niveles “El primer nivel consiste en la educación básica. El segundo nivel es el nivel de formación profesional y bachillerato. El tercer nivel es el nivel de educación universitaria y politécnica.”  (Gripenberg, 2012. p. 17). Asimismo como lo representa la figura 1 se puede notar la distribución de horas de clase durante la educación básica,

                                                                  Figura 1




     De lo anterior puede comprenderse que el sistema educativo de Finlandia presenta una estructura diferente al contexto guatemalteco debido a que se ha reformado el sistema de acuerdo a los cambios de la sociedad actual. Por su parte, el sistema educativo de Guatemala no ha generado cambios estructurales a profundidad para la mejora de la educación en Guatemala. 

     Según el Ministerio de Educación de Guatemala, (2013) estableció diversos indicadores como el de contexto que le permitió agrupar aquellos factores que evidenciaron las condiciones de ambiente en el cual se desenvuelve el sistema educativo.  El indicador de recursos que incluyo la información sobre los recursos destinados a la sociedad guatemalteca. Los indicadores de procesos educativos que permitió visualizar los procesos de aprendizaje a nivel del aula.  El indicador de resultados que agruparon las características de acceso e ingreso.

     En consecuencia, se han logrado pocos avances con relación a la mejora del sistema educativo de Guatemala. Por otro lado, Guatemala con menos de un 3% que invierte en educación con relación al producto interno bruto; no permite el avance de la educación pública desde la áreas rurales. Asimismo, la distribución porcentual del gasto público en los distintos niveles no es equitativo; en el nivel primario existen varios maestros con multigrados a su cargo con un salario igual o menor al que reciben sus compañeros colegas.  

     Según Gripenberg, (2012) explica que la obligación no es ir a la escuela sino aprender durante el desarrollo de su formación académica. En lo que refiere a la educación básica se divide en dos niveles el primero en clases de uno a seis y el segundo en clases de siete a nueve. Además, durante el primer nivel no hay pruebas nacionales de aprendizajes, calificación de centro y sistemas de inspección. En lo que refiere a las áreas rurales existe la obligación de trasportar a los alumnos en autobús o taxi; de su casa al centro escolar si esta a más de tres o cinco kilómetros de distancia del centro educativo. Además, se complementa con útiles escolares, comidas en la escuela, atención medica, odontológica, trasporte, educación especial y correctiva.

     La educación en Finlandia es de prioridad para el país de tal forma que han logrado rápidamente su desarrollo colocándose en los mejores resultados de evaluación a nivel mundial. Además, existen currículos dirigidos para estudiantes con dificultades de estudio a partir de las diversas necesidades. Como se refiere en relación a los currículos es “La idea es que los alumnos con necesidades específicas aprenden a socializarse en el mismo modo como los alumnos normales – tomar modelo de ellos”. (Gripenberg, 2012, p. 19)    

     Sin embargo, en el caso del sistema educativo de Guatemala no se ha tomado como de suma importancia a estudiantes con capacidades especiales aún se puede notar que hace falta currículos específicos para ellos. A la vez, no hay especialistas que puedan atender a los mismos estudiantes y brindarles apoyo durante el proceso de los aprendizajes.

     Sin embargo, se pueden observar aún escuelas en el interior de Guatemala con estructuras inadecuadas y riesgo escolar por el lugar topográfico donde se encuentran. Lo que limita la atención para estudiantes con capacidades diferentes al no tener un currículo y la infraestructura adecuada;  a la vez se vuelve complicado por lo que quedan fuera del sistema educativo. Desde las áreas rurales los recursos deben ser los adecuados para todos los estudiantes del nivel primario. No obstante, existen estudiantes que llegan sin desayuno lo que afecta grandemente su  desarrollo evolutivo; por lo tanto el Estado de Guatemala debe de proveer todos recursos necesarios a todas las escuelas. 

     Por otro lado, la mayor parte de los docentes del ciclo básico y diversificado del sector público no tienen estabilidad laboral ya que varios de ellos se encuentra en los renglones presupuestarios, 021, 189 y 022 con salarios injustos que no cubren el costo de la canasta básica de alimentos. En efecto, los recurso económico que invierte el Estado en educación son inadecuados por lo que no permite el desarrollo evolutivo en la educación de los guatemaltecos y guatemaltecas.

     Por su parte Gripenberg, (2012) explica que entre los priciaples éxitos del sistema educativo de Finlandia se encuentran que han otorgado las mismas oportunidades para todos independientemente de de su residencia, sexo, situación económica, ambiental, cultural y lingüistico. Existe una educación básica entre 7 a 16 años, también otro de los aspectos importantes es que tienen profesores con alta calificación y una elevada formación académica a nivel de maestrías.

     Es importante destacar que existe una orientación escolar con relación a estudiantes con necesidades específicas. Además, existe un 75% de filandeses en edad de 25-64 que poseen una educación básica y un 33% poseen un diploma académico de educación superior.  Por último su sistema es flexible con un empoderamiento a través de los municipios que tienen la responsabilidad de organizar y concretar el currículo. Para finalmente cooperar entre los distintos niveles de educación para el logro de una mejor concepción del aprendizaje.

     En lo que refiere al contexto de Guatemala se pueden tomar algunos elementos importantes que contribuirán con el sistema educativo de Guatemala. Se debe tomar como de suma importancia un compromiso político sostenido en relación a la educación, ciencia, tecnología e innovación. Además, debe fortalecerse la formación pedagógica de los docentes de los diferentes niveles a través de una formación continua y permanente; con la finalidad de responder a las necesidades y exigencias de la sociedad guatemalteca. 

      De lo anterior, contribuirá en la mejora del sistema educativo ya que los docentes son el corazón del desarrollo del país. Uno de los grandes problemas por los cuales no vemos afectados todos los guatemaltecos es que no existe un acuerdo mutuo por el desarrollo educativo del país. Las distintas adversidades históricas en la educación de Guatemala nos dice de la influencia que tiene el poder político. Es decir, desde años atrás la educación es contaminada por ideologías polítiqueras en el turno de cada gobierno; por el cual no hay una verdadera política sostenida que que contribuya al desarrollo de Guatemala.

     Otra de las limitaciones que actualmente se tiene dentro del sistema educativo en los distintos niveles de educación y universidades; es que existe rechazo al enfoque por competencias ya que hace que exista competencias temporales en los guatemaltecos. Los docentes, directores, autoridades educativas, padres de familia y otras instituciones educativas no fueron tomados en cuenta en la construcción del currículo nacional base; de acuerdo a las necesidades y exigencias de cada contexto. En consecuencia, existe poca claridad del rumbo del país en lo que concierne al desarrollo evolutivo.

     Por otro lado, la pedagogía debe estar vinculado a los diversos cambios en la sociedad. “Los estudiantes marginados por la clase, la raza y el género nunca fueron invitados a participar en los discursos educativos, en las prácticas pedagógicas y en las relaciones institucionales que moldearon sus vidas diarias”. (Giroux, 2003, pág. 1) (Gripenberg, 2012)

     De tal forma que nuestro sistema educativo debe conllevar a la felicidad de cada guatemalteco y la autorrealización en su desarrollo biopsicososial; de no ser así seguiremos en un catástrofe social hasta auto-destruirnos en la sociedad deteriorada actual en la que vivimos. Se requiere entonces de un cambio estructural profundo a largo plazo de acuerdo a las necesidades, exigencias y limitaciones de cada pueblo.

Msc. Rony O. Sapón
Investigador para las ciencias sociales
ronyoswely@gmail.com
ronyoswely.blogspot.com


Bibliografía

Giruox, H. (2003). Repensando la política de resistencia. Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Revista de Reflexión Socioeducativa., 2-10. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017
Gripenberg, M. (2 de mayo de 2012). El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA test. Journal for Educators, Teachers and Trainers, III, 15-24. Recuperado el 29 de Octubre de 2017, de http://www.urg.es
Ministerio de Educación de Argentina. (Agosto de 2011). Obtenido de http://educacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/2016/05/glosario-educativo.pdf
Ministerio de Educación de Guatemala. (Febrero de 2006). Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/GUATEMALAINSPANISHEXT/Resources/500796-1166830633691/Situacion2004Inf.completo.pdf
Ministerio de Educación de Guatemala. (Febrero de 2013). Ministerio de Educación Guatemala. Obtenido de http://estadistica.mineduc.gob.gt/PDF/SNIE/SNIE-GUATEMALA.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (8 de Septiembre de 2017). Obtenido de https://emisorasunidas.com/elarchivo/noticias/nacionales/guatemala-invierte-solo-3-pib-educacion-segun-unesco/




domingo, 22 de octubre de 2017

Multiplicación por el método árabe

En esta clase aprenderemos un método de adaptación para resolver la multiplicación a través del método árabe. En ocasiones varios de los estudiantes se les dificultad el método tradicional que vienen aprendiendo desde el nivel primario, sin embargo este método facilita su resolución al momento de operarse generando nuevas estructuras cognitivas lógico-matemático.

sábado, 21 de octubre de 2017

Matemáticas


Contabilidad General Gonzáles 2003

viernes, 20 de octubre de 2017

Español R.


Contabilidad R.


Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo

Filosofía


Cómo hacer tesis de maestría y doctorado

Estadística básica para estudiantes de ciencias

Investigación


Estadística


domingo, 8 de octubre de 2017


domingo, 1 de octubre de 2017

División por secuencia del divisor

Comparto uno de los nuevos aportes del método de la división por secuencia del divisor ante los métodos tradicionales de las operaciones básicas en Matemáticas. Un método inédito que facilita la resolución de la división de los números naturales y rompe con las tradicionales estructuras cognitivas de los estudiantes.

Sucede que siempre se ha aprendido de manera muy tradicional la resolución de las operaciones básicas en matemáticas; que no contribuyen a facilitar el aprendizaje y gusto por las matemáticas.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Álgebra A. Baldor

martes, 19 de septiembre de 2017

Libros Telesecundaria Primero Básico


lunes, 11 de septiembre de 2017

domingo, 10 de septiembre de 2017

Prácticas ancestrales de crianza de agua

miércoles, 6 de septiembre de 2017

miércoles, 30 de agosto de 2017

Cómo escribir textos académicos

martes, 29 de agosto de 2017

domingo, 27 de agosto de 2017

miércoles, 23 de agosto de 2017

El agua un recurso para preservar

Gestión de cuencas y ríos

Restauración de Ríos y Arroyos

Seminario Telesecundaria


jueves, 17 de agosto de 2017

Estadística para administración y economía.

Educación y tecnologías. Las voces de los expertos

Clase 6 ¿Cómo exportar los datos estadísticos?

En esta clase aprenderemos a exportar los datos estadísticos con el programa SPSS paquete estadístico para las ciencias sociales. A la vez colocar diferentes colores a las barras de cada uno de los gráficos.

Miradas sobre la educación en Iberoamérica

miércoles, 16 de agosto de 2017

Deportes


Telesecundaria


Biblioteca


La escuela como espacio social y la influencia política en el curriculum de Guatemala.

¿Se puede estudiar la escuela como espacio social, desde la perspectiva del poder y de la identidad pedagógica propuesta por Breinsten?

      La escuela como espacio social puede estudiarse al relacionar la economía, política, la familia y el lenguaje. En efecto, las escuelas juegan un papel importante en cada uno de los espacios de la vida cotidiana; por lo que es necesario realizar una vinculación de lo que sucede alrededor y con lo que realizan las escuelas. Las escuelas son espacios de educación que tiene una estrecha relación positiva o negativa con el poder político.

     Por otro, lado la escuela tiene estrecha relación con las diferentes clases sociales. De esa cuenta se tiene que, “En su última obra (Berstein, 1977) acometía la ardua tarea de poner en correspondencia las relaciones de poder y de clase con los procesos educativos de la escuela.” (Bernstein, 2001, p. 2).

     De lo anterior, puede comprenderse que en Guatemala ante las distintas adversidades históricas de la educación las escuelas tienen correspondencia con el poder político; que se viene ejerciendo desde años atrás donde la educación es contaminada por ideologías políticas a cada cuatro años que vienen a favorecer a ciertas clases sociales.

     De tal forma que la escuela debe ser el ente de cambio en la sociedad del conocimiento actual. Desde la teoría de Bernstein refiere que,

Según, él, existían diferencias debidas a la clase social en los códigos de comunicación de los hijos de la clase trabajadora y los de la clase media; diferencias que reflejaban las relaciones de clase y de poder en la división social del trabajo, la familia y las escuelas. (Bernstein, 2001, p. 3)

     Es decir, las formas de comunicación que existen entre las personas reflejan las clases sociales que se establecen con la división del trabajo, la familia y las escuelas. Por consiguiente, si las escuelas no son establecidas como una espacio social, desde una política de justicia y pedagogía; existiría un desface entre todas las acciones que se realicen para el bien común del país de Guatemala. 

     Según Bernstein, (2001) deja claro que el currículo y la pedagogía son sistemas de mensajes que tiene relación con la evaluación que se constituyen como una estructura y los procesos de los conocimientos de prácticas escolares. A la vez, el currículo considera el conocimiento valido, la pedagogía como la transmisión del conocimiento valido y la evaluación como la realización valida del conocimiento.

     En definitiva, las escuelas deben ser la punta de lanza para generar cambios con una política de justicia que beneficie a los cuatro pueblos de Guatemala que son: Maya, Garifuna, Xinca y Ladino.  A la vez, se deben tener un currículo construido por curriculistas de Guatemala que no implementen copias de otros contextos y a la vez fortalezcan la identidad de los guatemaltecos.


¿Que papel tiene la educación con el ciudadano?

     La pedagogía en la actualidad debe tomar un papel más radical para la trasformación e igualdad en cada uno de los guatemaltecos y guatemaltecas. La experiencia al respecto indica que la pedagogía es un conjunto de ciencias que estudian, analizan el fenómeno de la educación y que se apoya de otras ciencias como la psicología, biología, antropología, política, genética, filosofía entre otros para entender integralmente el fenómeno de la educación. 

     Por otro lado, la pedagogía debe estar vinculado a los diversos cambios en la sociedad. “Los estudiantes marginados por la clase, la raza y el género nunca fueron invitados a participar en los discursos educativos, en las prácticas pedagógicas y en las relaciones institucionales que moldearon sus vidas diarias”. (Giroux, 2003, p. 1)

    En efecto, la política que se ejerce en América es una fuerza poderosa sobre la educación pública y superior. Dentro de las diversas acciones educativas que se realizan existen ideologías políticas que van en beneficio de los que están en el poder. En consecuencia, quedan a un lado las necesidades y participación de los ciudadanos más necesitados en Guatemala; como los que viven en las áreas rurales olvidadas a causa de los políticos partidistas.

     La educación por lo tanto debe tomar en cuenta todas las necesidades de los guatemaltecos desde las áreas geográficas más olvidadas. Se debe tomar en cuenta que todos somos ciudadanos guatemaltecos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Por otro lado, según Giruox, (2003) explica que existen diversos puntos de vista como el de los progresistas o conservadores que eran vistos como si estuviesen cerrado al futuro; para los conservadores el presente es el sueño de crear sujeto capitalistas, trabajadores dóciles e intelectuales conformistas.

     Así pues, existe una lucha de gobiernos de derecha e izquierda que siempre han sido dos polos opuestos. Para la contribución de la educación del ciudadano guatemalteco, es probable que estas partes intervengan en la educación de cada uno de ellos. Dada la situación se refiere que,

Es crucial para los educadores reconocer que la resistencia es un fenómeno polivalente que no solo toma diversas y complejas formas entre los estudiantes y profesores en las escuelas sino que se registra diferencialmente a través de distintos contextos y niveles de lucha política. (Giroux, 2003, p. 5) 

     Por lo anterior, los educadores deben soportar cualquier intento por parte de los liberales y conservadores así como también los papeles de técnicos u operativos multinacionales. Al mismo tiempo, se busca desempoderar a los profesores a través de la proliferación de esquemas de evaluaciones estandarizadas, administración a través de diseño, objetivos y formas burocráticas.       

     Es posible, que todo esto repercute en la esencia del papel que tiene la educación con el ciudadano guatemalteco. Las escuelas por lo tanto no necesitan pruebas ni currículos estandarizados se requiere de justicia curricular, formas de enseñanza inclusivas para el ciudadano, equidad, reducir las desigualdades y proveer de destrezas necesarios para convertirse en actores críticos y agentes de cambio social.

     Como sucede en Guatemala Girux, (2003) refiere que actualmente los profesores y estudiantes cada vez tienen que soportar la carga de aulas con numerosos estudiantes, recursos ilimitados para la educación, programas de apoyo que son desviados de manera corrupta por legisladores hostiles. Lo que limita la educación para todos los guatemaltecos como ciudadanos pertenecientes al país de Guatemala.


¿Cuál puede ser la intencionalidad pedagógica del desafío intelectual de los maestros en la complejidad social en que vivimos actualmente?

     La intencionalidad pedagógica compleja de los educadores en la actualidad debe ser una integración de diversos elementos que contribuyan con el orden, organización y desarrollo del país de Guatemala.  La investigación y la docencia deben ser elementos fundamentales de la complejidad para del saber pedagógico de los maestros.

     Por otro lado el conocimiento debe ser complejo, “Con la complejidad del conocimiento aumenta la capacidad de visión, de comprensión y la posibilidad de relacionar (encontrando y/o estableciendo) y crear el propio ámbito de reflexión”. (Herrán, 2003, p. 6). Es decir, cuando los maestros reflexionan sobre las realidades pueden optar a una posición relativa del conocimiento.

     Toda persona que traduce su conocimiento y su complejidad en un progresivo mayor logra todo aquello que es complejo en la educación. Al profundizar en cualquier cosa, faceta o campo de la realidad se debe trasformar esto en un hecho. Por su parte Herrán, (2003) menciona que el origen del paradigma de la complejidad proviene de un conjunto de nuevos conceptos, nuevas visiones, nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que van a concretar y unificarse.

     Los maestros debemos de tener un paradigma más complejo que se dirija a ser evolucionista constituyendo con los diversos aportes científicos que podamos dar a la sociedad Guatemalteca. Esto requiere ir más allá de los distintos paradigmas educativos que están asociadas al desarrollo humano.

     Dentro de la orientación complejo-evolucionista, “La formación del profesional de la enseñanza comienza y se fundamenta en la ecuánime y serena reflexión sobre sí y lo que hace”. (Herrán, 2003, p. 34). Actualmente a nivel global estamos pasando por diferentes transiciones y necesidades en educación donde el maestro debe responder a la sociedad actual de Guatemala.

     Si esto no se logra consolidar el país estará en crisis ante los desafíos globales que se presentan en diferentes áreas del conocimiento iniciando desde de la educación. Algunos de los maestros se acomodan y no visualizan la necesidad de reflexionar sobre sus prácticas docentes que realizan a diario con la finalidad de responder a las diferentes transiciones globales y de Guatemala que se presentan.

     Por otro lado, los desafíos intelectuales según Herrán, (2003) que se presenta en los maestros son desafíos que deben tomarse en una agenda educativa, como la importancia de la formación pedagógica continua, la escasa producción científica de los maestros, autoformación, adecuación del curriculum, investigadores de su propia docencia, competencias tecnológicas, fundamentos psicológicos, pedagógicos, sociológicos, epistemológicos y filosóficos que no se han dotado a profundidad a los maestros.

     Es necesario definir un rol más complejo de los maestros ante la sociedad como la formación inicial, continua y permanente como fundamentales ante la correspondencia de las instituciones educativas tanto pública como privada con la única finalidad de responder a los diversos desafíos que tenemos en Guatemala.

     El paradigma complejo-evolucionista en la formación de los docentes los sitúan en la autorrenovación e innovación educativa desde un cambio interior para el cambio exterior, interiorización, desarrollo de las ciencias, actitud de entrega profesional, formación científica, creación artística, la igualdad, herencia cultural y contracción del aprendizaje como algunos de los elementos del paradigma evolucionista.

                 Msc. Rony Oswely Sapón Batz

Bibliografía

Bernstein, B. (Diciembre de 2001). Perspectivas. Revista de educación comparada, 1-15. Recuperado el 2 de Agosto de 2017
Giroux, H. (Abril de 2003). Repensando la política de resistencia. Notas sobre una teoría crítica de la lucha educativa. Revista de Reflexión Socioeducativa(2), 2-10. Recuperado el 1 de Agosto de 2017

Herrán, A. (9 de Octubre de 2003). El nuevo paradigma "Complejo-Evoucionista en Educación. Revista Compluntense de Educación, II(14), 499-552. Recuperado el 5 de Agosto de 2017

Producción científica


Clase 5 ¿Cómo editar gráficos en estadística?

En esta clase virtual aprenderemos a editar los gráficos, colocar color, fondo y generar los gráficos en 3 D del SPSS paquete estadístico para las ciencias sociales desde el enfoque cuantitativo de la investigación.

Los invito a inscribirse en cada uno de los módulos desde mi canal virtual o al canal del Clúster en Educación.

jueves, 3 de agosto de 2017

Clase 4 Estadísticos en SPSS


En esta clase virtual aprenderemos a obtener los primeros estadísticos de tendencia central distribución y dispersión del SPSS paquete estadístico para las ciencias sociales desde el enfoque cuantitativo de la investigación.

Los invito a inscribirse en cada uno de los módulos desde mi canal virtual o al canal del Clúster en Educación.

Clase 3 Codificación de etiquetas SPSS


En esta clase virtual vera la función que cumple la codificación de las etiquetas del SPSS paquete estadístico para las ciencias sociales desde el enfoque cuantitativo de la investigación.

Los invito a inscribirse en cada uno de los módulos desde mi canal virtual o al canal del Clúster en Educación.

Clase 2 Vista de variables



En esta clase virtual vera la función que cumple la vista de variables del SPSS paquete estadístico para las ciencias sociales desde el enfoque cuantitativo de la investigación.

Los invito a inscribirse en cada uno de los módulos desde mi canal virtual o al canal del Clúster en Educación.

Clase 1 Introducción al programa SPSS


En esta clase virtual vera una introducción al SPSS paquete estadístico para las ciencias sociales desde el enfoque cuantitativo de la investigación.

Los invito a inscribirse en cada uno de los módulos desde mi canal virtual o al canal del Clúster en Educación.

Clases Virtuales Rony